El Sudeste asiático esta formado por 11 países: Filipinas, Vietnam, Camboya, Laos, Tailandia, Myanmar, Malasia, Singapur, Indonesia, Timor Oriental y Brunei. Entre ellos comparten ciertas tradiciones y rasgos culturales por su cercanía. Por ejemplo, Malasia e Indonesia hablan dos lenguas muy parecidas y entre ellos se entienden. Vietnam con Camboya comparten ciertos aspectos culturales. Pero se podría decir que la personalidad de Myanmar es distinta a la de sus vecinos, robusta y fuerte al mismo tiempo que dañada por su historia más cercana. Lo voy a intentar explicar con ejemplos concretos pero es algo que notará el viajero una vez pise suelo birmano, hay algo especial que no puedo explicar que le otorga a este país unas vibraciones especiales y distintas.
Myanmar es el único país del Sudeste asiático que ha estado cerrado al turismo hasta hace relativamente pocos años. Este hermetismo le ha hecho quedarse a la cola en cuanto a desarrollo y esto se nota en sus calles, que no son peligrosas pero si muestran capacidad de mejora. La parte más bonita de este periodo negro, ya que siempre hay que ver la parte positiva, es que ha conservado tradiciones y ha evolucionado culturalmente de forma individual. Hoy en día es lo que más atrapa al viajero, el carisma único de Myanmar.
He decidido escribir sobre todo aquello, que para mí, forma parte de la personalidad de Myanmar. Una personalidad fuerte, especial y con ganas de evolucionar hacía un futuro algo incierto. Las influencias externas cada vez irán incrementándose, ya lo está haciendo el turismo, así que solo espero que no pierdan la esencia que les caracteriza.
¿A qué me refiero con personalidad propia? Pues son varias cosas que viajando por el país vas conociendo y que cuando pase el tiempo y alguien te hable de ellas pensarás única y exclusivamente en Myanmar.
Mingalabar
Longyi
Budismo
Pájaros de la suerte
Mascar tabaco: betel
Agua gratis en la calle
Thanaka
Chinlone
Lethwei
Marionetas
Entregar o recoger algo a otra persona
Pies negros
Polvo
Mingalabar
Todos los países tienen una palabra para saludar que se repite durante el viaje pero en el caso de Myanmar vamos un paso más allá. Mindalabar es una palabra que sirve para saludar, dar la bienvenida y ha cogido tal protagonismo que casi casi podríamos decir que es un símbolo del país. Cuando los locales pronuncian esta palabra siempre la acompañan con una real y cercana sonrisa.
Si has estado en el país sabes de lo que te hablo y si todavía no lo has visitado te acordarás de este comentario durante tus primeros días en Myanmar.
Longyi
El longyi es una prenda de ropa que usan tanto hombres como mujeres. Es una pieza similar a otros países de la zona, lo que se conoce como sarong en Indonesia o Malasia, pero la usan de forma única. No es una pieza unisex sino que los patrones tienen diferencias entre hombres y mujeres al igual que la forma de colocarlo que también varía.
Es una pieza totalmente imprescindible en la vida diaria, sobretodo fuera de las grandes ciudades. Dependiendo de cada zona del país los diseños de los longyi cambian en función de la cultura y etnias del lugar. En el tour del lago Inle hay una parada en una tienda de seda donde explican justamente estas diferencias. Esta pieza deja transpirar y favorece el paso del aire para sobrellevar el calor, también se puede recoger de tal manera que queda como si fuera un pantalón corto y muchas personas se bañan con ellos directamente en ríos o duchas para que no se les vea el cuerpo. La gran flexibilidad de esta pieza hace que sea usada en todo tipo de actividades diarias, se puede ver en deportistas como en obreros.
Muchos turistas que no llevan la ropa apropiada para entrar en los templos compran un longyi que usan para taparse las rodillas cada vez que quieren realizar una visita a un lugar sagrado.
Budismo
El budismo es una religión que se practica en muchos países que había visitado anteriormente: India, Corea del Sur, Camboya o Tailandia pero realmente fue en Myanmar donde encontré que esta religión impregna cada segundo de la vida diaria. Es cierto que el budismo pega fuerte en el norte de Tailandia pero podríamos decir que en Myanmar se va un paso más allá. Son muchísimo más puristas en cuanto a las reglas, por ejemplo en Tailandia nos descalzábamos para entrar en los templos pero nadie nos dijo nada por entrar en calcetines, algo totalmente prohibido en casi toda Myanmar.
Si vienes de otros países budistas verás que hay algunas diferencias. Por ejemplo, a la hora de visitar templos en muchos países no ponen reglas de vestimenta mientras que en Myanmar son realmente estrictos. Todo el mundo está altamente comprometido con la religión por lo que si haces algo que vaya en contra de esta te llamarán la atención y reñirán sin dudarlo.
A diferencia de otras religiones parece que el budismo no importa tanto que se practique con asiduidad y firmeza, pero ciertamente no deja de ser una religión más que mueve muchísimo dinero en donaciones. Sorprende ver como en un país en proceso de desarrollo, como es Myanmar, donde la mayoría de la población vive con lo justo, todas las urnas de los templos están repletas de billetes.
Pájaros de la suerte
Tarde o temprano durante tu viaje por Myanmar verás estos pájaros o búhos colocados en la entrada de negocios, templos y en los laterales de las carreteras. La verdad es que en ocasiones no parecen ni pájaros sino algo raro, algo así como un animal con forma de huevo.
En cualquier caso para los birmanos este personaje es símbolo de buena suerte. Desafortunadamente esta superstición budista hace que muchos pájaros sean cazados y vendidos en mercados. Los budistas creen que comprándolos y dejándolos en libertad su espiritualidad se ve reforzada. Si paseas por los mercados de Yangón o Mandalay podrás ver jaulas con muchos pájaros destinados a esta práctica. Por supuesto, es una práctica que aunque responda a una creencia religiosa está lejos de ser responsable con el medio ambiente ya que muchos pájaros mueren en cautividad y varias especies que están en peligro de extinción no se excluyen del comercio de los pájaros de la buena suerte.
Mascar tabaco: betel
No es algo exclusivo de Myanmar, si has estado en India ya lo habrás vivido. Personas mascando algo continuamente, con un bulto en el lateral de la boca para poder hablar y los dientes de color rojo o negro. Es una práctica muy nociva al mismo tiempo que antihigiénica, no solo para quien lo consume sino para el resto de la sociedad que tiene que ir esquivando escupitajos al caminar o ir con cuidado de no pisarlos en la calle.
El tabaco de Myanmar se hace con una hoja de betel dentro de la cual se mezcla semilla de la palmera areca, tabaco y especias. Los birmanos compran las hojas cerradas en bolsas de plástico que llevan en la mano y van renovando la hoja de la boca cada vez que el sabor se les acaba. Y no te creas que el consumo está reducido a sitios abiertos donde pueden escupir… también lo hacen en autobuses, los cuales van todos preparados con bolsas de plástico para que los viajeros puedan escupir en ellas y no cesar nunca el consumo de este tipo tabaco.
Agua gratis en la calle
Es algo que también hemos visto en otros países como por ejemplo Vietnam pero la particularidad de Myanmar es que se pone en unos cazos de cerámica con un vaso atado para que beba quien tenga sed al pasar por allí. Muchos usan este agua para enjuagarse la boca después de mascar tabaco y escupen el agua con color rojizo.
Thanaka
Es un elemento exclusivo de Myanmar y lo usan tanto hombres, mujeres como niñ@s. Es un cosmético de tono amarillo que se suelen aplicar en la cara, aunque muchos también lo usan en zonas del cuerpo expuestas al sol como pecho o brazos. La thanaka es un cosmético que se usa como tratamiento para la piel al mismo tiempo que como protector solar. Es un producto natural realmente efectivo y esto hace que su uso sea tan cotidiano como necesario.
Este cosmético se hace moliendo la corteza del árbol thanaka mezclada con agua sobre una piedra. Esto produce una pasta que al colocar sobre la piel parece que sea agua pero que al secarse deja los dibujos que cada uno decida hacerse, las formas más habituales son círculos pero muchos birmanos llevan sus propios diseños como símbolo personal.
El turista podrá comprar el producto en tiendas pero también habrá niños que le ofrezcan ponérselo en la entrada de muchos templos a cambio de un módico precio. Por mucho que me cueste nunca pago ni doy nada de dinero a niñ@s que trabajen en la calle, es difícil no hacerlo pero es lo único que puedo hacer para no contribuir a que las familias sigan viendo a sus niños como fuentes de dinero fácil en lugar de tenerlos escolarizados. Es un tema complicado que no aplica en este artículo pero quería dejar la mención.
Chinlone
Al caer el sol podrás ver a varios hombres en círculo jugando con algo parecido a una pelota. Este juego se llama Chinlone y también se ve algo parecido en Vietnam pero hay diferencias. En Vietnam juegan con un aspecto más deportivo y lo hacen con una pluma mientras que en Myanmar lo hacen con una pelota de caña.
No es un deporte competitivo, se juega en grupo pero no hay adversarios, sino que el objetivo es conseguir los mejores movimientos como jugador. Se combina deporte y baile, ya que el círculo que forman los jugadores está en constante movimiento. La flexibilidad necesaria es extrema y muchos de ellos juegan con el longyi recogido en forma de pantalón corto que aunque parezca raro es mucho mejor que unos pantalones, debido a que permite una mayor flexibilidad. El Chinlone tradicional se juega entre 6 personas que hacen un círculo que está en constante movimiento, mientras un jugador se coloca en el medio realizando movimientos parecidos a un baile. La pelota se puede golpear solo con pies y pierna, hay 6 puntos para golpearla: la punta del pie, la parte interna y externa del pie, la planta, el talón y la rodilla.
Es un deporte muy extendido por todo el país y se podrá observar en varias ocasiones, también se puede participar ya que siempre están abiertos al contacto con el turista.
Lethwei
Myanmar cuenta con una arte marcial considerado de los más peligrosos del mundo. A diferencia de muchas otras luchas en el Lethwei están permitidos los golpes con y en la cabeza y golpear incluso cuando el luchador está en el suelo. Es el deporte nacional birmano, se lucha con pies y manos desnudos y se considera todo el cuerpo como arma de defensa. Es un arte marcial mucho menos conocido que el Muay Thai tailandés aunque existen algunos luchadores especializados en este deporte fuera de Myanmar.
El Lethwei nació alrededor del siglo III como una forma de defensa usada por los monjes, se consideraba un guerrero a quien lo practicaba. A lo largo de los siglos esta lucha fue evolucionando, ganando popularidad en el país hasta que en 1960 llegó a alcanzar su versión deportiva.
Asistir a una lucha es posible, especialmente en grandes ciudades, aunque no es común ver allí a turistas. Si os interesa saber más sobre este tema hay una serie documental en Netflix muy interesante que trata las diferentes tradiciones y métodos de lucha alrededor del mundo, llamada «Fightworld» y tiene un capítulo dedicado al Lethwei.
Marionetas
Como en muchas zonas del Sudeste asiático, ya os conté sobre las marionetas de Vietnam, en Myanmar también existe este entretenimiento. Es un arte que se mantiene a través de los siglos y que tiene un personaje muy especial. La cara de una mujer con círculos rojos en las mejillas y dos coletas, esta imagen la verás alrededor del país en tiendas de souvenirs como símbolo de identidad cultural.
Las representaciones muestran relatos vinculados al budismo. Las marionetas son talladas en madera y tienen 18 piezas: la cabeza, el cuello, el cuerpo está separado en 2 piezas, 3 piezas forman los brazos y 4 piezas forman cada una de las piernas. Los cordeles que gestiona el titiritero son 11 y la técnica es realmente compleja. Cuando en 1948 Myanmar se independizó de los británicos las marionetas sufrieron un descenso en el uso pero ha sido gracias a la apertura turística y debido al interés de los visitantes en este arte que ha revivido con muchísima fuerza.
Entregar o recoger algo a otra persona
En Myanmar hay un gesto que nunca faltará, se da cuando se recoge o se entrega algo a otra persona. Es un gesto que también apreciamos en algunas zonas de Malasia pero se da en Myanmar como algo inherente a la cultura y que simboliza respeto hacía la otra persona.
La mano con la que se entrega o recoge algo se extiende mientras que la otra se apoya a la altura del codo del brazo extendido, como veis en la foto. Es una curiosidad que me gustó conocer antes de viajar a través de la página que el Gobierno de Myanmar tiene para los turistas y donde explican características culturales del país.
Pies negros
Como ya he comentado en el apartado de Budismo la religión en Myanmar tiene fuerza. El budismo considera la cabeza como la parte del cuerpo más sagrada (por cierto, ves con cuidado y no se la toques a nadie, ni siquiera a los niños) y los pies la parte más sucia, por ese motivo no se puede entrar a los templos con calzado. Deberás entrar descalzo y la actividad más común en Myanmar como turista es… ¡visitar templos!
Ver esta publicación en Instagram
Así que prepárate para tener los pies sucios todo el día y lleva un calzado cómodo que te puedas ir poniendo y sacando sin mucho esfuerzo, vas a pasar muchas horas descalzo. Por cierto, tampoco se puede entrar con calcetines en la mayoría de templos has de ir descalzo totalmente.
Polvo
Si has leído un poco la Guía de Myanmar ya sabrás que el país está muy poco desarrollado y si has leído sobre el transporte en Myanmar también tendrás una idea de la calidad de las carreteras. Las carreteras son de baja calidad y el asfalto solo existe en los trayectos en los que es indispensable así que las carreteras de arena y caminos de polvo son lo que abundan en el país.
Si visitas el país en época húmeda debes tener en cuenta que todo el polvo se convierte en barro y si lo visitas en época seca, como nosotros, simplemente prepárate para ir todo el día repleto de polvo.
👇🏽👇🏽👇🏽👇🏽
Myanmar es un país realmente apasionante, que merece la pena descubrir. Si quieres saber más puedes consultar la Guía de Myanmar o nuestra ruta de viaje por Myanmar. Y, por supuesto, si necesitas ayuda no dudes en contactarnos a través de la consultoría de viaje de Explora La Bola.
Comentarios (8)
Mingalabar! Hace ya varios años que nos venimos planteando visitar el Sudeste asiático. Y por supuesto Myanmar es uno de los principales destinos a los que le tenemos ganas. Sobre todo por lo que comentas, que debido al cierre del turismo, han podido conservar aun más sus tradiciones y cultura. Tiene que ser un país que no deja de sorprenderte en ningún momento. Me ha parecido súper curioso lo de dejar agua para que otro la beba o el gesto al dar o entregar algo a alguien. Me encanto saber más sobre esta cultura, para cuando podamos ir estar más preparados y no cagarla por ejemplo, tocando alguna cabeza. Genial el post. Un saludo 🙂
Espero que podáis ir pronto para disfrutar de esa pureza que todavía se respira.
Muchas gracias familia!!!
Muy buen post,
a nosotros Asia nos tiene enamorados, su cultura , su gente su gastronomia… pero como bien dices, lo de los escupitajos me supera, les es diferente lo cerca que esten de ti, son capaces de tirar un «pollo» casi a tus pies…En vietnam y tailandia lo vimos varias veces, pero en china es espectacular , mucho mas normal.
Excelente post, me han entrado ganas de teletransportarme ahora mismo allií!
Hola Juan Vicente,
jajajaja es que Asia no deja indiferente. Y como dices no hay nada perfecto así que mejor disfrutar de lo bueno que nos ofrece. Muchas gracias!
Me parece increíble que en una sociedad tan globalizada Mayanmar conserve su personalidad de esta forma. Las tradiciones y costumbres que compartes me parece super curiosas, seguramente el estar cerrados el turismo hasta hace poco ha ayudado a mantener su esencia. He disfrutado mucho leyendo este artículo sobre Myanmar, enhorabuena de veras. Saludo!
Hola Luz,
Muchísimas gracias! La verdad es que a nosotros nos pareció igual de increíble, hoy en día cuesta encontrar esta pureza. Por eso nos gustó tanto, me parece.
Saludos!
Hola pareja,
¿Os he dicho ya que me encanta vuestra forma de contar los viajes? Me gusta mucho cómo sois capaces de contar lo bueno y lo malo de un lugar y es que Myanmar, al igual que otros lugares del sudeste asiático, tienen mucha personalidad y hay que respetarla y ser consciente de dónde estás.
El tema de los gestos, las miradas, incluso los escupitajos hemos de tenerlos en cuenta jaja.
Un abrazote
Muchas gracias! Al final, como en cualquier país, es importante conocer un poquito para entender mejor todo. Tanto lo que nos gusta como lo que no, al final viajar es repetir.
La verdad es que volveríamos a Myanmar sin pensarlo🧡.
Saludos!