Cuando uno se empieza a plantear una vuelta al mundo o, simplemente, un viaje sin fecha de regreso sabe que los preparativos no son pocos. Los meses previos a la salida, amigos y familiares nos preguntaban sobre cómo preparar una vuelta al mundo y a medida que pasaban los días la lista de temas pendientes se hacía más larga.
Si sigues leyendo es porque tienes el plan decidido o un objetivo firme así que ¡felicidades! Eres un/a valiente, tomar esta decisión demuestra tu capacidad de cambio y aventura. Los primeros pasos están claros: haber ahorrado, dejar el trabajo, dejar tu piso de alquiler o alquilar tu piso en propiedad, comunicarlo a la familia y amigos. ¡Y entonces es cuando llegan las gestiones!
Los días antes de irte tendrás la agenda a rebosar: despedidas con amigos y familiares, preparativos de la mochila y miles de gestiones a cerrar. Yo tuve la sensación que pasaban los días, se acercaba la fecha de salida, y no conseguía avanzar todo lo necesario. Pero esa sensación viene más provocada por los nervios que por la realidad. Mi experiencia me dice que si realmente tienes una lista de to do’s clara no dejarás nada pendiente. Eso si!! no lo dejes todo para la última semana ya que algunas gestiones requieren de citas previas o trámites con la administración.
Probablemente, el sentido común te haya llevado a pensar en muchas de las cosas que comento a continuación, pero espero que este post te ayude a preparar los pasos previos a tu nueva aventura. En mi caso dejarlo todo listo me llevó alrededor de un mes, contando que tuve que hacer la mudanza al mismo tiempo.
En el siguiente índice puedes ver todos los temas de los que voy a hablar, si prefieres ir directamente a uno en concreto no tienes más que picar sobre el:
Documentación personal
Carnet de Conducir Internacional
Poderes notariales
Bancos y tarjetas
Chequeo médico
Vacunas y recomendaciones
Preparar un botiquín de viaje
Seguro de viaje
Tu número móvil +34
Registro de viajeros
Asegurar la cancelación de servicios
Documentos importantes y facturas
Documentación personal
Es importante revisar la fecha de caducidad de toda la documentación personal. En concreto pasaporte y DNI, éste último aunque te vayas fuera de España es importante tenerlo vigente por todos aquellos trámites que tengan que hacer tus familiares en tu nombre durante tu ausencia (por ejemplo declaración de la renta si no pudieras hacerla online, gestiones con el seguro de viajes, etc.).
Muchos países piden que el pasaporte tenga una vigencia superior a 6 meses desde el momento en el que pasas sus fronteras. Por eso, es importante que renueves el pasaporte si la caducidad de éste puede acercarse durante tu tiempo de viaje. Si tu problema es que tienes el pasaporte con pocas páginas libres puedes optar por renovarlo antes de tu salida o realizar la renovación en cualquiera de las Embajadas.
Puedes pedir cita previa para la renovación de ambos documentos aquí. Recuerda pedirla con tiempo, sobretodo en las grandes ciudades donde las horas disponibles escasean en temporadas pre-vacacionales.
Tampoco es mala idea tener clara la clave PIN de tu DNI si no la recuerdas. Yo no la he usado desde que estoy fuera pero es recomendable tenerla si vas a estar fuera del país ya que solo el titular del DNI es quien puede pedirla y siempre de forma presencial. Así que para evitar imprevistos, y que te quedes sin poder tenerla durante tu viaje, debes pedir el PIN de forma presencial en cualquier delegación de la Policía Nacional autorizada. De manera que no cuesta nada acercarse, no requiere cita previa y la gestión es muy rápida. Puedes ver más información sobre ello aquí.
Carnet de Conducir Internacional
Puede ser que en muchos países no te lo pidan y en otros, en cambio, sea indispensable. De manera que no cuesta nada llevarlo para evitar problemas. Se puede tramitar en cualquier sede de la DGT y tiene un coste de 10,20€. La documentación necesaria para su tramitación la puedes consultar aquí.
También sucede, en algunos países, que para poder conducir piden un documento con sello oficial. Nos ha pasado en Nueva Zelanda y Tonga, tienes que ir a un punto oficial que hace un traducción de tu carnet de conducir la cual va sellada de forma oficial y te permite conducir durante un periodo de tiempo determinado. En estos casos el trámite tiene coste y básicamente ese el objetivo, «saca-cuartos».
Poderes notariales
Otorgar poderes notariales a una persona de confianza quiere decir que esa persona podrá actuar en tu nombre. Existen muchos tipos de poderes notariales, de manera que tu puedes elegir en que aspecto otorgas a esa persona capacidad sobre ti y/o tus bienes. Por ejemplo, si tienes un piso en propiedad puedes dar poderes a alguien para que gestione y firme el nuevo contrato de alquiler en el caso que haya un cambio de inquilino o incluso puedes darle poder hasta para vender la propiedad durante tu ausencia. Si tienes un negocio puedes dar poderes notariales a alguien para que gestione las cuentas, temas legales, etc… o, simplemente, darle poder notarial a un familiar para que pueda realizar gestiones sencillas en tu nombre, como tu declaración de la renta, recogida de cartas certificadas, etc. También existe el poder notarial total, por lo que la persona a la que se lo otorgas podría realizar cualquier gestión en tu nombre y/o con tus bienes.
En mi caso di poderes notariales sencillos para que un familiar pueda actuar en mi nombre en gestiones como la declaración de la renta, trámites burocráticos, llamadas a mesas electorales, etc.
Lo mejor es que vayas a un notario (evita gestorías ya que como intermediaria entre tú y la notaria te cobrarán comisión), le expliques tu situación y te asesore sobre los poderes que mejor se pueden adaptar a tu caso. Eso sí, ten en cuenta que cuantos más poderes quieras dar el coste del trámite notarial será mayor. Aún así, es uno de los trámites que recomendamos hacer, aunque tenga un coste adicional te podrá ayudar a olvidarte de temas que sin este papel podrían alterar tu tranquilidad.
Bancos y tarjetas
Si vas a viajar por un tiempo largo o indefinido lo más recomendable es que viajes con más de una tarjeta y, a ser posible, de diferentes bancos. Esta es una manera de asegurarte que no te vas a quedar sin acceso a tu dinero. Una tarjeta se puede desmagnetizar, rayar o perder, así que vale la pena no llevar solo una. Si viajas acompañado siempre tendrás más posibilidades de no quedarte colgado, pero si viajas solo es un tema importante a preparar muy bien. Te recomiendo leer con tranquilidad toda la información detallada en Mejores tarjetas para viajar sin comisiones (artículo temporalmente no disponible, estamos realizando cambios con las nuevas condiciones que los bancos han impuesto a consecuencia de la pandemia).
Por otro lado, es importante que revises las comisiones que tu banco carga por usar tu tarjeta en el extranjero. Cuando utilizas tarjetas en el extranjero las comisiones habituales son tres:
4.1. Comisión por usar tu tarjeta en el extranjero
4.2. Cambio de moneda aplicado por el banco, algunos aplican un cambio superior al real por lo el banco se está beneficiando y tu estás pagando más de lo necesario.
4.3. Comisión del banco extranjero en el cual estás sacando el dinero.
Mientras que las dos primeras comisiones dependen de tu banco la última es inevitable. Estuvimos comparando muchos bancos y condiciones hasta que finalmente dimos con las opciones que nos aseguraban que las dos primeras comisiones comentadas no existían. Nosotros viajamos con las siguientes tarjetas, os las enumero por orden de interés y calidad según nuestra propia experiencia en Mejores tarjetas para viajar sin comisiones (artículo temporalmente no disponible, estamos realizando cambios con las nuevas condiciones que los bancos han impuesto a consecuencia de la pandemia).
Chequeo médico
Puede parecer un tontería ya que, por regla general, quien se plantea una aventura de estás características es porque se encuentra físicamente bien. Pero el chequeo médico no tiene nada que ver con tu bienestar actual, yo fui a ver a mi médico de cabecera y tras explicarle mi plan de viaje me pidió un análisis de sangre completo y un electro cardiograma. No hay que tomarse este paso como algo de hipocondríacos, simplemente sirve para saber tu estado actual respecto a algunos puntos importantes: hemoglobina, plaquetas, tipo de sangre, hepatitis, etc. Es importante conocer el estado de algunos indicadores ya que pueden influir sobre las vacunas recomendadas, así que lo mejor sería revisar los resultados del análisis completo con tu médico y después programar la visita de las vacunas.
También aproveché para hacerme una revisión de vista, al llevar gafas y estar tiempo fuera quería llevarme unas de repuesto junto con lentillas para actividades deportivas. Revisión ginecológica y bucal, vamos lo que se diría una puesta a punto. Si tienes una necesidad médica en el viaje tu seguro lo cubrirá, pero es mejor partir con todo controlado desde casa y solo dejar paso a imprevistos.
Vacunas y recomendaciones
Es importante que hagáis una visita al Centro de Vacunas Internacional más cercano. Aunque ya tengáis muchas vacunas en vuestro carnet de vacunación por ser viajeros frecuentes nunca está de más que os hagan una asesoría según las zonas que tengáis pensado visitar. Por ejemplo, a nosotros nos pusieron la vacuna de la encefalitis japonesa que nunca se indica para viajes cortos pero sí para estancias superiores a 3 meses en zonas del Sudeste asiático. También nos dieron la opción a la vacuna de la rabia, la cual no se indica normalmente y siempre te recomiendan ir a un hospital en caso de mordedura de un mamífero pero que sí te la ofrecen en el caso que vayas a pasar temporadas largas en zonas remotas sin hospitales cercanos. Con ello quiero decir que no os confiéis por realizar viajes a menudo, un viaje largo requiere precauciones distintas.
Las vacunas y asesoría para viajeros se pueden encontrar en hospitales o en los centros especializados del Ministerio de Sanidad. Después de probar ambos nuestra experiencia es que lo hagáis en los centros del Ministerio, a parte de ser algo más económicos tienen una asesoría mucho más amplia. Para que te atiendan tienes que pedir cita previa, puedes consultar los centros aquí.
Y por último no olvides pedir la cita previa para que te visiten, al menos, uno o dos meses antes de tu salida. Algunas vacunas requieren de recordatorio como fue nuestro caso con la encefalitis japonesa y, además, puede darse el caso que las dosis de vacunas que necesites no estén disponibles y tengas que esperar a que las reciban. Otra de las cosas que nos encontramos es que la fiebre amarilla que siempre habían indicado ponerse un recordatorio cada 10 años habían cambiado la prescripción, ahora la OMS indica que una sola vacuna dura de por vida. También ten en cuenta el mes de partida, si coincide con meses vacacionales en España puede que la disponibilidad de citas sea muy baja y lo mejor sea pedirla con mucho tiempo de antelación.
Preparar un botiquín de viaje
No deberías dejar de llevarte un pequeño botiquín para tener lo imprescindible, sobretodo para cuando estés en zonas remotas. Por supuesto, si tienes alguna enfermedad crónica has de llevarte todas las dosis necesarias para el tiempo que vayas a estar fuera o tener claro el acceso que vas a tener a ellas.
Para preparar un botiquín sencillo pero completo no debes olvidar los siguientes medicamentos:
– Analgésicos para dolores de cabeza o musculares
– Antihistamínicos para posibles reacciones alérgicas
– Antiinflamatorio
– Antidiarréico
– Suero Oral, aunque no es imprescindible ya que lo puedes hacer tu mismo con limón, azúcar y sal.
– Pastillas para la malaria, son recomendadas para viajes largos y se toman una vez hay indicios de la enfermedad. Al contrario que para viajes cortos que se recetan para consumir antes de la visita a la zona en cuestión.
– Tiritas y apósitos para primeras curas
– Repelente de insectos
– Crema de protección solar
– Gotas oculares
– Termómetro digital
Antes de comprar las medicinas debes comentar con tu médico, durante el chequeo general o con el médico que te atienda en el Centro de Vacunas Internacional, para que sea él quien te indique que comprar o emita las recetas oportunas.
Otra recomendación es que siempre lleves en tu equipaje las recetas originales o los informes médicos de las medicinas con las que viajas, tampoco deberías sacarlas de su envoltorio original especialmente si son comprimidos (las cajas si se pueden tirar). Es la forma de evitar que en ciertos países, con más controles, puedan pensar que son drogas o medicinas prohibidas. No mientas si en los formularios de entrada a algún país te preguntan sobre si viajas con medicinas, no pasa nada siempre que sean autorizadas en España y puedas explicar el motivo de llevarlas contigo. En nuestro caso hemos tenido que explicar en Nueva Zelanda y Australia que viajamos sin billete de vuelta y que llevamos primeros auxilios, en ambos casos no nos pusieron ninguna pega.

Seguro de viaje
Tienes que tener en cuenta que fuera de España la sanidad es de pago, y especialmente cara en algunos países. Si tienes un seguro de salud
en España es probable que no te cubra si pasas fuera del país más de 90 o 180 días, es importante que te leas todas las condiciones de tu seguro de salud en el caso de tenerlo. Cuando nos pusimos a hacer un estudio de mercado sobre las compañías de seguros de viajes, y a preguntar sobre lo que necesitábamos, nos dimos cuenta que hay pocas aseguradoras que ofrezcan seguros de viaje para viajeros sin fecha de regreso, normalmente tienen el producto para estudiantes que se van un tiempo fuera del país o productos para viajes con billete de vuelta. De manera que las aseguradoras que sí ofrecen el producto adecuado no lo hacen a precios de ganga, tienes que tomarte el seguro de viaje como una inversión que forma parte de la decisión de viajar por el mundo.
Se debería viajar siempre con seguro ya que hay muchos factores importantes adicionales a la salud con los que puedas llegar a necesitar ayuda. Tengo un artículo exclusivo sobre el seguro de viaje, es uno de los temas más importantes y veía necesario tratarlo en profundidad. Si quieres leerlo puedes hacerlo en ¿Cuál es el mejor seguro de viaje?.
Verás que mi recomendación es contratar el seguro de viaje con Mondo y explico los motivos con profundidad. Además puedes conseguir un 5% de descuento si lo contratas a través de Explora La Bola. Puedes hacer un primer «tanteo» de precios aquí:
Tu número móvil +34
Si te vas fuera del país lo más lógico es decidir no pagar cuota mensual por mantener tu número de teléfono móvil, pero muchas compañías te dicen que si no pagas cuota mensual no podrás mantener tu número. Esta era mi situación así que busqué las compañías que me daban la posibilidad de mantener mi número de teléfono móvil sin ningún gasto mensual. Después de preguntar en varias compañías nos cambiamos a República Móvil, una compañía joven y muy dinámica con la que se puede tramitar todo de manera online.
República Móvil permite tener una tarifa mensual de 0€ y lo único que debes hacer para que no te cancelen el número por inactividad es realizar un gasto al trimestre. El gasto trimestral vale con un simple SMS, que tiene un coste de alrededor 0,73 céntimos de euro. Nuestra experiencia es muy buena, en una ocasión tuvimos que contactar con ellos porque el móvil no cogía ninguna red y con una llamada, al teléfono gratuito de atención al cliente, nos solventaron el problema en menos de 5 minutos.
Actualización octubre 2019: hay nuevas compañías que ofrecen ventajas para viajeros de largo recorrido. Vale la pena comparar las condiciones de República móvil, Simyo y Pepephone.
Registro de viajeros
El Ministerio de Exteriores y Cooperación tiene un registro de viajeros españoles, el cual recoge tus datos personales y los de tu viaje. La finalidad de este registro no es más que poder contactar con el viajero en caso que sea necesario. Es muy útil en casos de desastres naturales o conflictos armados, si el Ministerio tiene constancia que estás en un lugar delicado podrá actuar más rápido en localizarte y ayudarte. Si no tienes tu ruta clara puedes ir indicando los países y fechas sobre la marcha. Puedes ir a la web del Ministerio de Exteriores y Cooperación e informarte, además dan recomendaciones específicas para algunos destinos.
Registrarse es un momento y no cuesta nada así que no está de más hacerlo. Para inscribirte puedes ir directamente aquí.
Asegurar la cancelación de servicios
Si para iros de viaje habéis tenido que cancelar servicios de luz, agua, internet, teléfono, etc. lo más recomendable es que durante los siguientes meses reviséis vuestras cuentas para confirmar que no os hacen ningún cargo extraño. Después de comentarlo con bastantes personas, me he dado cuenta que cancelar servicios es más un drama que otra cosa. Y cuando crees que los has cancelado no siempre los sistemas lo reconocen. En fin, simplemente no hay que relajarse al cancelar un servicio y siempre hay que revisar que no hagan cargos posteriores.
Documentos importantes y facturas
Dicen que ser precavido vale por dos, así que podéis dejar una carpeta con los documentos más importantes para que vuestros familiares los tengan a mano en caso de necesidad. La declaración de la renta, temas bancarios, fotocopia de pasaporte y DNI, entre otros. Yo, además, de éstos documentos les dejé información sobre los accesos importantes a mis bancos y todas las facturas de las cosas que me he llevado de viaje (mochila, gafas, calzado, portátil). ¿Para qué las facturas? para poder tramitar con el seguro lo debido en caso de robo, perdida de equipaje o algo similar. No hay que pensar en negativo y, seguramente, casi nunca pase nada pero es mejor dejarlo todo a mano para facilitar las cosas en caso de necesidad (los seguros piden las facturas originales).
*All icons made by Eucalyp from www.flaticon.com is licensed by CC 3.0 BY
Comentarios (9)
Qué tal chicos? Tenéis un blog genial, y la verdad es que este post en concreto me está siendo de gran ayuda en la planificación de mi vuelta al mundo. Aunque una duda: teniendo en cuenta que ha pasado un tiempo desde su publicación, a fecha de hoy cuál es vuestra experiencia con Ferratum Bank y Bnext? Todavía son opciones recomendables? Y República Móvil? Muchas gracias!
Nos alegramos mucho que este post te esté ayudando y que vayas a dar el gran paso! Con ganas de ver fantásticas fotos ;). Estamos muy contentos con Ferratum y Bnext💳, los seguimos recomendando porque nos han dando un servicio excelente cuando hemos necesitado ayuda en el viaje. Además, de las ventajas que ofrecen en cuanto a las bajas comisiones, para el viajero el servicio a distancia es importantísimo. Entrando en más detalle… Ferratum nos ha ido bien en países donde los ATM no cobran comisiones como Nueva Zelanda o algunos de Tonga pero por el Sudeste estamos usando más Bnext porque en casi todos los ATM cobran algo de comisión (y Bnext hace devolución en las tres primeras extracciones de cada mes). Con República Móvil todo correcto también, solo tienes que hacer un gasto cada tres meses para que no te anulen la línea (un sms es suficiente y son 0,73€) y en una ocasión tuvimos que contactar con ellos telefónicamente y nos llamaron al número local que les facilitamos sin tener que incurrir nosotros en el gasto 👌🏽.
Muchísimas gracias por la información! Ya os iré contando como va todo. Saludos! 😉
Que buena lista!!! Me parece un buen resumen de lo más imprescindible. Se agradece que indiquéis el link directo de muchos puntos, ahorra tiempo. Muy útil, gracias!!!!
Muchas gracias! Nos alegra saber que este post te ha sido práctico 🙂
Gracias por toda la información, nos va a resultar útil! Os seguimos por Instagram y ahora hemos visto vuestra web y está muy interesante, enhorabuena gran trabajo! Un saludo viajeros
Muchísimas gracias! Nos alegramos que os ayude este post, cualquier duda o curiosidad ya sabéis dónde estamos 🙂
Buenas!
Os felicito por toda la información detallada e interesante que nos habéis ofrecido con este post. Lo que puedes encontrar en varias páginas web y puede parecer más engorroso, lo habéis simplificado y explicado genial.
Mil gracias por todo!
Gracias por tu comentario! 😀