Puedo afirmar sin miedo a equivocarme que Myanmar, la antigua Birmania, es un diamante en bruto del Sudeste asiático. Una joya todavía por pulir debido a varios factores: una larga y reciente dictadura, su aislamiento internacional hasta 2012 cuando se empezó a abrir al turismo y su actual régimen político-militar que no acaba de dejar paso a la verdadera democracia. En los últimos años Myanmar se encuentra entre los intentos de reforma al mismo tiempo que de represión. La crisis de los Rohingyas y el arresto domiciliario de la líder opositora y premio Nobel Aung San Suu Kyi cuentan al mundo una historia de represión social que no hace justicia a uno de los pueblos más amables y sonrientes que he conocido jamás.
Myanmar tiene una realidad muy compleja, con un 90% de la población profesando el budismo mientras el Gobierno es quien controla y limita el desarrollo del país favoreciendo sus propios intereses. Las tasas arqueológicas de los principales puntos turísticos parece que nunca llegan a ser arqueológicas ya que los lugares no están cuidados ni conservados. No quiero ahondar más en detalles poco positivos ya que es un país que se merece que destaquemos todo lo bueno que tiene y, sobretodo, dejar claro que es seguro para el turista.
Cada vez son más los que se animan a visitar Myanmar, o Birmania, y no conozco a nadie que no hable bien de un país que tiene mucho que ofrecer. Desde las ruinas de Bagan, oficialmente en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 2019, hasta ciento de étnias con cultura e historia propia.
Si te interesa saber más sobre este país te animo a seguir leyendo aunque también quiero dejar claro que Myanmar tiene una realidad tan compleja que es imposible explicarla en un solo artículo. Intentaré aproximarte a todo lo que aprendí durante nuestro viaje y darte algunos consejos que te puedan ayudar en el tuyo. También puedes leer sobre cual fue nuestra ruta de viaje en Myanmar si te interesa saber sobre qué lugares visitar o leer por qué consideramos que Myanmar es uno de los países con más carisma del sudeste. Y como soy consciente que esta Guía de Myanmar es muy amplia puedes picar sobre el tema que más te interese del siguiente índice e ir al grano:
El diamante en bruto del Sudeste Asiático
Cómo llegar a Myanmar
Política
Desarrollo
Idioma
Religión
Clima
Gastronomía
Transportes
Festividades
Seguridad
Moneda
Visado
Vacunas
Seguro de viaje
Prefijo telefónico y enchufes
Coste y presupuesto de viaje
Combinar Myanmar con otros países
El diamante en bruto del Sudeste Asiático
Poco había escuchado hablar de la antigua Birmania, las fotos de National Geographic en los 90 me presentaron algunos de sus lugares y desde entonces quedó en mi mente. En los últimos años la crisis de los Rohingyas puso en el candelero internacional a este país, los telediarios mostraban la peor parte del país mientras que los viajeros que lo habían visitado nos contaban maravillas. Empezamos a investigar y preguntar a viajeros, descubrimos que Myanmar está en un buen momento para ser visitado como turista ya que empieza a abrirse y a entender qué infraestructuras son necesarias para atraer a turistas pero sin estar todavía saturado. Mantiene su esencia, a mi me pareció muy auténtica, con similitudes a India y al Sudeste asiático pero en un punto medio que le hace tener carácter propio.
Myanmar tiene un pueblo con valores, castigado por el pasado pero con muchísima curiosidad por el futuro. Espero que la apertura les traiga resultados positivos y sus problemas internos se puedan ir apagando dando paso a una verdadera democracia. Sin duda, para mí, Myanmar es el verdadero país de las sonrisas.
La apertura del país al exterior se produjo a partir de 2012 pero no fue así en todo el país, algunas zonas se han ido abriendo al turismo gradualmente y todavía existen zonas cerradas. El Gobierno es quien abre y permite a las zonas ejercer este negocio, ya que oficialmente si una zona está cerrada al turismo no se abren hoteles o servicios de tour operadores más que para nacionales con estándares muy distintos a los que buscan los occidentales. Existe mucha controversia sobre si se debe visitar o no el país mientras el poder político no sea una democracia real. Muchos creen que el turismo genera ingresos que le sirven al Gobierno militar para incrementar sus riquezas y por ello muchos claman a no pisar Myanmar y evitar así enriquecer a un régimen corrupto, dictatorial y que no respeta los derechos humanos. Desde mi punto de vista, y después de haber conocido el país, mi posición es “sí, hay que visitar Myanmar”. El debate es extenso pero el resumen de mi punto de vista es… no se puede castigar al pueblo, que puede empezar a avanzar gracias al turismo, por castigar a los militares que quedan en el Gobierno (el cual desde 2015 es mixto, puedes leer más en el apartado Política).
La realidad de Myanmar es muy compleja y casi imposible de entender en su totalidad, varias minorías étnicas mantienen tensiones armadas contra el Gobierno, lo que hace que muchos turistas no lo vean como un país seguro. La realidad es que la seguridad existe, el turista no es objetivo y se cuida al máximo pero este tema lo desarrollo en su correspondiente apartado.
La reciente apertura y el bajo nivel de turismo han hecho que el país no esté preparado a nivel de infraestructuras turísticas. En este sentido los hoteles no tienen la relación calidad-precio que se puede encontrar en países vecinos como Tailandia o Vietnam. Myanmar está en un proceso de aprendizaje, a marchas forzadas porque los turistas son cada vez más, pero se ha de tener en cuenta que no siempre el nivel será el que nos gustaría. Por ejemplo, los desayunos en muchos sitios son asiáticos sin pocas opciones continentales. Nada grave, se irá puliendo poco a poco a medida que conozcan las inquietudes del turista, pero vale la pena saberlo por adelantado.
Cómo llegar a Myanmar
Si no quieres complicaciones la forma más sencilla de llegar a Myanmar es por avión, con vuelo a Yangon o Mandalay. Si, en cambio, quieres llegar por tierra debes revisar qué puntos fronterizos están abiertos.
✈️ Busca a través de 👉🏽 Skyscanner 👈🏽 el mejor precio para tus vuelos ✈️
Actualmente están abiertos puntos de paso con India y Tailandia. El punto de acceso terrestre más famoso es Mae Sot en Tailandia, uedes leer más sobre este punto fronterizo en Cómo cruzar la frontera de Myanmar a Tailandia. Pero el Gobierno de Myanmar puede realizar cambios, ampliarlos o cerrarlos, según sea la situación política. Te recomiendo revisar e informarte en la web «Ministry of Labour, Immigration and population» oficial de Myanmar donde actualizan esta información. Para saber más puedes ir al apartado Visado y puertos de entrada.
Entrar y salir por tierra no es nada complicado, pero debes tener en cuenta que los puntos autorizados terrestres son muy escasos y que quizás no te encajan con tu ruta.
Política
La historia reciente de Myanmar está marcada por la colonización, como tantos otros países vecinos. Los ingleses se apoderaron del país de forma escalonada desde 1824 hasta 1885. Los británicos administraron Birmania como una parte más de su colonia en India lo que hizo que muchísimos indios se desplazaran lo que produjo muchísimas tensiones sociales viéndose las minorías étnicas birmanas apartadas. Este legado se observa todavía hoy en las grandes ciudades donde sigue existiendo una fuerte población de origen indio. En 1942 el poder del país cambió de manos y en ese momento fueron los japoneses quienes continuaron con el dominio. Durante todo el siglo XX el auge del nacionalismo fue la vía que encontraron los birmanos para reivindicar sus derechos y libertades.
Una de las figuras más importantes del país fue el general Bogyoke Aung San, quien lideró la lucha y trabajó por las libertades. Fue él quien firmó en Londres un documento que accedía a que Myanmar se independizara al cabo de un año. La figura del general es un verdadero símbolo nacional que trabajó y respetó a todas las minorías étnicas del país. Cabe destacar que es su hija quien sigue con esa lucha y es conocida a nivel internacional por el largo arresto domiciliario que ha sufrido durante muchos años y que le llevaron a ser reconocida como Premio Nobel de La Paz. El general fue asesinado en 1947 después de unas elecciones divididas y muy tensas.
Después de muchos vaivenes se afianzó un gobierno militar en la década de los 50 que acabó realizando un golpe de Estado formal después de perder unas elecciones libres en los años 60. Esto provocó grandes cambios en el país que lo llevaron a empobrecerse de manera extrema. Se prohibieron los partidos políticos, las ONG´s, las publicaciones en lenguas extranjeras y la prensa pasó a estar totalmente controlada. El país se cerró de tal manera que quedó aislado del mundo, tanto que el que había sido uno de los mayores exportadores de arroz a nivel mundial se cerraba de tal manera que su población pasaría a la más absoluta pobreza.
La opresión y pobreza traídas por la dictara duraron hasta 1988 cuando las protestas ciudadanas llegaron a ser realmente importantes. El Gobierno respondió con firmeza pero estas protestas marcaron un antes y un después, la población pese al miedo salía a la calle y era un verdadero síntoma de inestabilidad para los que habían trabajado el miedo y el silencio. El legado de estas protestas resurgió en 2007 con la conocida Revolución de Azafrán, una fuerte subida de precios en el gas natural y en el petróleo llevaron a la desesperación de la población, que vieron como sus gastos cotidianos se convertían en inalcanzables para sus bolsillos. En esta ocasión fueron los monjes quienes organizaron protestas que desafiaban al poder militar, ellos con el poder se les otorga en un país profundamente budista salieron a la calle para posicionarse al lado de la población. Realizaron protestas semanales en las principales ciudades que crecían constantemente en participantes así que el Gobierno se vio en la obligación de intervenir y disparar a los manifestantes en Yangon.
Las primeras elecciones libres, después largos años de Dictura, llegaron en 2010 pero los observadores internacionales confirmaron que simplemente fue un lavado de cara con muchos defectos en el proceso. Pese a ello se realizaron cambios importantes que dejaban una puerta abierta al cambio y a la esperanza, uno de los actos más significativos fue el levantamiento de arresto domiciliario a Aung San Suu Kyi y la posibilidad de tener contacto con medios internacionales. Los presos políticos fueron puestos en libertad progresivamente y se llegó a conseguir un alto el fuego de los Karen, un grupo étnico del estado Rakhine que es el grupo insurgente más duradero de la historia contemporánea. En 2012 se volvieron a realizar elecciones parciales que pese a que inicialmente parecían esperanzadoras pasado un tiempo se volvieron a ver trazas discriminatorias hacía las minorías étnicas y, especialmente, los musulmanes. Así que no fue hasta 2015 cuando se celebraron unas elecciones verdaderamente libres que dieron una clara y aplastante victoria al partido de Aung San Suu Kyi. Esta victoria tiene un punto amargo y es que los militaries siguen en el poder.
¿Cómo están los militares en el Gobierno si las elecciones las ganó el partido Liga Nacional para la Democracia de Aung San Suu Kyi? Los militares que han manejado el país desde los años 60 hasta el 2012 permitieron unas elecciones libres a cambio de seguir controlando departamentos como los de Defensa e Interior. Y se encargaron antes de las elecciones de poner condiciones como que Aung San Suu Kyi no podía presidir el país, así que ella actúa como jefa de Gobierno pero sin capacidad absoluta. Esta situación está creando muchas dudas entorno a su figura, sus seguidores la defienden alegando que no tiene poder absoluto y no puede hacer nada frente a los militares mientras que muchos otros piensan que el mito creado por su activismo en la oposición ha llegado a su fin. La crisis de los Rohingyas mientras su partido está en el poder ha sembrado muchísimas dudas, os dejo un artículo que las comenta «Aung San Suu Kyi ¿el fin del mito?«.
El complejo pasado sigue latente en el país, tantos años de represión no curan la pobreza ni calman los recelos de las minorías étnicas. El alto el fuego de los Karen se ha roto hace poco tiempo, por lo que muchos grupos siguen reclamando el reconocimiento o independencia de un país al que le queda mucho por recorrer. La democracia que no acaba de ser real y la presencia de los militares siguen sin dejar arrancar la verdadera libertad.
Desarrollo
Myanmar es uno de los países más pobres del Sudeste asiático, si has visitado otros países vecinos veras que la diferencia es notable y que la clase media Birmana es muy pequeña. Esto es consecuencia de años de dictadura y que el actual Gobierno destina más apoyo económico al terreno militar que a la sanidad y la educación. La mayoría de los jóvenes abandonan la escuela alrededor de los 8-10 años y es común verl@s trabajando para ayudar económicamente a sus familias.
Si el sistema educativo es deficiente el sanitario no es mucho mejor. La red sanitaria pública es escasa y pese a que se está extendiendo poco a poco todavía queda muchísimo por hacer. Tampoco se trabaja a nivel nacional por reducir el alto indice de portadores de VIH que existen, educar y concienciar todavía son estrategias que quedan lejos. Existe algún hospital privado pero son pocos y con reducidos recursos. Te hablo sobre ello en el apartado Seguro de viaje.
Como ya he comentado en la introducción el país sufre, como muchos otros, pero los recursos existen. Es uno de los países más rico de la región con importantes recursos propios como piedras preciosas, reservas de gas y petróleo pero no llegan nunca a verse repercutidos en el pueblo. El Gobierno recauda pero no lo comparte así que la población sobrevive como puede. Además, parte de los recursos naturales se han entregado a manos externas como China y Rusia, que toleran el comportamiento del Gobierno para su propio beneficio pese a que la comunidad internacional denuncie ciertas prácticas.
Los chinos se han convertido en uno de los grandes inversores del país, no podía ser de otra manera, y a cambio de adquirir algunas explotaciones petrolíferas de la región Rakhine han construido algunas carreteras que han permitido a los locales poder tener mejores posibilidades de movilidad. Aunque lo que parece una ventaja a corto plazo veremos en qué se convierte a largo.

El bambú es otro de los motores económicos pero todo se exporta a Bangladesh ya que en Myanmar no existe la maquinaria necesaria para poderlo procesar. También la tala de árboles es un negocio al alza desde hace unos años que se está traduciendo en una fuerte y penosa deforestación. La agricultura es la que mantiene a las familias vivas, el turismo cada vez coge más impulso y se está convirtiendo en una buena opción pero muchas zonas están todavía cerradas o no llegan visitantes por miedo a que haya repuntes en los conflictos. Así que Myanmar es un país donde su población es en su mayoría agrícola, solo en Yangon y Mandalay se ven más opciones de vida laboral.

Idioma
El idioma oficial del país es el birmano y la gran mayoría no habla inglés o tienen un nivel limitado. Además, Myanmar tiene muchísimas lenguas de minorías étnicas las cuales no hablan el birmano por lo que es posible que contrates algún guía y no pueda comunicarse con sus compatriotas debido a que no hablan el mismo idioma.
Un consejo que puedo darte es que si quieres asegurar que tu guía tenga un buen nivel de inglés, para poderte comunicar sin barreras, no escatimes en el precio. Será más caro pero disfrutarás de una mayor comodidad e información sobre el país. Y, sobretodo, antes de contratarlo intenta mantener una conversación hablada para asegurar que puede mantener la conversación al nivel de lo que tu necesites como cliente.
También debes tener en cuenta que probablemente sufrirás algún malentendido por el bajo nivel de inglés que tienen en algunos establecimientos, como por ejemplo restaurantes y hoteles, así que es importante tener paciencia e intentar hacerte entender de la mejor manera posible. A veces produce impotencia el no poderte comunicar con la facilidad que nos gustaría pero poniendo de nuestra parte y sonriendo todo se consigue.
Religión
Alrededor del 90% de la población profesa el budismo pero hay un pequeño grupo de cristianos y musulmanes. A diferencia de lo que pensaba antes de visitar el país el islam no está perseguido en su totalidad, solo son los Rohingyas los que están siendo asfixiados. Los Rohingyas son musulmanes chiítas y su historia es lo que los ha marcado.

Los Rohingyas son una comunidad que llegó a Myanmar en el siglo VIII, practican una rama del islam y hablan su propio idioma que mezcla el birmano, árabe y urdu. Nunca se les ha reconocido como birmanos, llegaron de fuera y siempre se les ha tratado como personas de baja categoría. Esto quiere decir que viven indocumentados y al margen de cualquier beneficio y derecho social: educación, sanidad, movilidad, justicia, trabajo, etc. El problema es mucho más grande de lo que puede parecer, nosotros cogimos un bus de 17 horas en las que hasta en 3 ocasiones tuvimos que bajar del bus con el resto de pasajeros y pasar un control policial, así que un indocumentado no puede moverse dentro de Myanmar. Esto se traduce en que los Rohingyas están atrapados en tierra de nadie condenados a sobrevivir con lo que la tierra les de sin ninguna otra oportunidad, nadie los reconoce pero muchos han huido al país vecino Bangladesh con la esperanza de encontrar una salida. En definitiva una crisis humanitaria que ha acaparado la atención internacional en los últimos años pero que pocas respuestas favorables se están dando. La crisis de los Rohingyas es compleja así que si quieres informarte y conocer un poco más te dejo un link que me parece muy interesante: Ocho preguntas sobre la crisis de los Rohingyas. Y si prefieres profundizar puedes leer «The Rohingyas: Inside Myanmar’s Hidden Genocide» de Azeem Ibrahim (2016).
Si quieres saber más sobre la religión y cultura en Myanmar hay un apartado muy interesante en la web del Ministerio de Turismo que habla sobre lo que se debe y no hacer como turista responsable. Puedes verlo aquí. Hay algunos consejos obvios para los viajeros habituales pero otros más específicos del país, como por ejemplo nunca tocarle la cabeza a un niño ya que para el budismo se considera la parte más sagrada del cuerpo.
Por otra parte los birmanos son fervientes creyentes de la astrología. Por ese motivo verás por todo el país numerosas tiendas de lectura de manos, astrología y símbolos de protección.

Otro detalle importante que no quiero pasar por alto es que no se deben mostrar tatuajes relacionados con la religión, especialmente con la budista. Cualquier imagen de Buddha debería ser cubierta y nunca mostrada en público, especialmente si es por debajo de la cadera. Esto mismo sucede en Tailandia donde también se considera una falta de respeto reproducir la imagen de Buddha. La vestimenta también es un factor importante, tanto para hombres como mujeres, ya que no se podrá entrar en ningún templo con pantalones cortos o camisetas de tirantes. Recordad que estáis en una país muy religioso y que cualquier falta de respeto que mostréis es probable que os la recriminen, sino es un vigilante oficial serán los mismos ciudadanos.
Clima
Como en toda la zona del Sudeste asiático hay dos épocas muy marcadas, la húmeda y la seca. La temporada alta coincide con la temporada seca, llueve poco y el calor es menos pesado. La temporada alta va de diciembre a febrero mientras que la temporada baja coincide con el monzón y las lluvias se intensifican entre los meses de marzo a noviembre. Si viajas entre mayo y septiembre encontrarás lluvías con total seguridad así que ves preparado con un buen chubasquero y algo de paciencia porque algunas carreteras se vuelven todavía más relantizadoras. Es importante tener en cuenta que Myanmar es un país de mucho polvo, digo esto porque en la época seca deberás a acostumbrarte a llevar los pies llenos de arena y respirar polvo en las carreteras mientras que en la época húmeda esto se traduce en barro.

En cambio, los meses previos a cada estación octubre-noviembre y marzo-abril son buenos. Aunque recomendaría evitar el mes de abril por dos motivos: fuerte calor en Bagan y la celebración del Thingyan, el nuevo año birmano que hace que el país esté colapsado a nivel de desplazamientos y sea muy complicado encontrar plaza en los buses.
Nosotros visitamos el país durante el mes de febrero y no tuvimos nada de lluvias. Eso sí, muchísimo polvo y calor aunque llevadero, con poca humedad lo que lo hace algo más agradable. Si que notamos algo más elevados los precios de los hoteles comparado con otros amigos que habían estado en el mes de octubre.
Gastronomía
Cada región del país tiene sus platos típicos pero no deberías perderte algunos platos típicos y fáciles de encontrar. La ensalada de hojas de té, que podrás probar en Kalaw o el lago Inle, o el arroz al estilo Shan.
El arroz y vegetales son la base de la gastronomía birmana. Nosotros no somos fans de la coliflor y en Myanmar la devorábamos. Realmente se nota que los productos son frescos y en los campos no usan los químicos que abundan en occidente. Realmente estoy segura que disfrutaras de los sabores y la calidad de los productos.
Debido a la cercanía con India, China y Tailandia hay influencias de las gastronomías vecinas de manera que el curry es muy fácil encontrarlo.
Transportes
Este es un punto a mejorar, le he dedicado un artículo especial para que dispongas de mucha más información. Puedes leerlo en Transportes en Myanmar, pero lo más importante que debes saber por adelantado es que los trayectos en bus son lentos y los vuelos caros. Así que el turista debe decidir entre si dedicar tiempo a los traslados o presupuesto.

Algunos turistas nos han hablado de trayectos interminables en los que el autobús donde viajaban ha sufrido averías o pinchazos, lo que provoca que todos los pasajeros tengan que esperar en la carretera con el calor a que sea reparado o venga un nuevo vehículo en el peor de los casos. Para entrar en detalle y tener todos los consejos puedes leer Transportes en Myanmar.
Festividades
Una de las fiestas más importantes del país es budista, el llamado Thingyan que corresponde al año nuevo. Se celebra a mediados de abril y dura alrededor de cinco días. Existe un día en el que el agua tiene una presencia predominante como sucede en el conocido Songkran en Tailandia. Según la zona esta festividad se vive con algunos rasgos tradicionales del lugar y no todos lo celebran de la misma manera. El agua significa purificarse el cuerpo y limpiar los fantasmas del pasado, los asistentes se lanzan agua entre ellos y acaban empapados. Es una de las celebraciones más esperadas y festejadas por los birmanos.
Otro día importante en el país es el 4 de enero cuando se celebra el día de la independencia. Ese mismo día de 1948 el país consiguió su libertad frente a los colonos ingleses. También en el mes de julio se celebra el día de los mártires en el que se recuerda el asesinato del líder político Aung San, una de las personalidades más importantes en la historia reciente de Myanmar, y de otros 7 líderes anteriores a la independencia.
Entre el mes de septiembre y octubre tiene lugar el Pahung Daw Oo Paya Festival en el que las tribus de la montaña acuden al lago Inle para celebrar el Pagoda Festival más importante del país. Las celebraciones duran 18 días, durante estos un barco tradicional transporta por todo el lago a cinco imágenes de Buddha y se complementa con competiciones de remo.
El Naga Festival se celebra entre el 14-16 de enero. El lugar de celebración va cambiando entre los pueblos Naga, Leshi, Lahe y Nanyun. Todos en la región de Sagaing, cerca de Yangon aunque el acceso no es fácil, se debe llegar hasta Homemalin o Htamanthi y luego coger un coche. Es una de las ceremonias más raras de Myanmar y te recomiendo que si coinciden estos días con tu viaje no te lo pierdas. Más de 49 tribus distintas, con sus respectivas vestimentas y dialectos, celebran este festival.
Seguridad
Pese a la inestabilidad política se puede afirmar que Myanmar es un país seguro para el turista, aunque éste siempre debe estar informado de las zonas que tienen tensión. El Gobierno actualiza de forma constante las zonas restringidas o cerradas al turismo y debe ser cada viajero quien debe informarse a través de esta web: Ministry of Hotels and Tourism Myanmar.
Podrás ver en la web que existen tres estados posibles para las diferentes zonas del país:
- Abierto al turista: puedes ir por libre y con tranquilidad ya que es 100% seguro.
- Cerrado: no se permite la entrada al turismo por tener un conflicto en activo.
- Restringido: hay conflicto cercano pero se permite la entrada al turista con ciertas condiciones y es que vaya acompañado de una agencia local que conozca la situación y pueda cambiar la ruta en caso de necesitarlo.
Si quieres visitar alguna zona restringida no te quedes con las ganas y te animo a que te informes y contactes con agencias locales, debes tener en cuenta que los conflictos son entre los militares y guerrillas civiles que luchan por conseguir ciertos beneficios así que el turismo no es un objetivo. Nosotros visitamos Mrauk-U en pleno conflicto y podemos confirmar que como turistas no sentimos nada de miedo pero nuestro guía se preocupó de no llevarnos a las áreas donde el conflicto se mantenía activo día a día.
Otra buena página para estar al día de la situación en Myanmar es la del Ministerio de de Asuntos Exteriores donde presentan sus recomendaciones al viajero por país, podéis leerlo aquí. No solo hablan de las zonas no recomendadas sino de actitudes o acciones que se deben evitar, como por ejemplo tomar fotografías de manifestaciones, policía o militares.
En cuanto a otros temas como robos o intimidaciones no nos parece que se sucedan con frecuencia. La población es muy agradable y lejos de ser pícaros con el turista, como sucede en países vecinos como Camboya o Vietnam, son cercanos y nobles. El único lugar donde nos avisaron de posibles hurtos fue en Yangon, donde un grupo de ciudadanos engañaba a los turistas con un tour o paseo gratuito desde la simple amabilidad de un local pero que podía acabar en un lugar donde se le intimidaría. Como siempre, pese a ser uno de los países donde más confianza he sentido no hay que dejarse llevar y estar siempre pendiente de lo físico y material.
No hace falta comentarlo pero debido al castigo creo que es conveniente, el tráfico de drogas está condenado con la pena de muerte y la compra de piedras preciosas o joyas en tiendas no autorizadas puede llevar a que en la aduana las confisquen. Myanmar es una país rico en piedras preciosas como el rubí y el oro sale muy económico, así que asegúrate que en el momento de la compra te entregan un documento que lo certifique.
Moneda
La moneda de Myanmar se llama Kyat, abreviado MMK, y está muy devaluada por lo que es difícil obternarla en Tailandia u otros países por adelantado. Lo mismo pasa a la inversa, si tienes kyats y quieres cambiarlos por otra moneda fuera de Myanmar no podrás ya que no los aceptan por falta de valor en el mercado. Tendrás que llegar a Myanmar y sacar de un cajero o cambiar.
Los cajeros automáticos están por todo el país, es fácil encontrar pero tienen una comisión de 5.000 MMK (casi 3€), y hay un límite de extracción de 300.000 MMK (no llega a 180€). Recuerda la importancia de viajar con tarjetas que no cobren comisiones, si te interesa puedes leer más en Mejores tarjetas para viajar sin comisiones (artículo temporalmente no disponible, estamos realizando cambios con las nuevas condiciones que los bancos han impuesto a consecuencia de la pandemia).
Si quieres cambiar dinero debes saber que no existen casas de cambio como en otros países, deberás ir al banco y hacerlo allí. Los horarios de las oficinas suelen ser de 9am a 17pm. Nosotros si que vimos cambio en algunas tiendas justo en la frontera con Tailandia, en el pueblo de Myawaddy es posible cambiar sin tener que ir al banco y posiblemente en algunas otras zonas también pero será ilegal y te arriesgas a que te engañen.
Los billetes más habituales son de 50, 100, 200, 500, 1.000, 5.000 y 10.000. Existen más billetes de cantidades inferiores a 50 pero en 2019 no los vimos, así que los comentados son los que manejaras habitualmente.
Si quieres saber más sobre el Coste y presupuesto de viaje en Myanmar tienes más información a continuación.
Visado
Para entrar a Myanmar se necesita gestionar un visado previo a la llegada, no existen varias opciones de visados como en muchos países. El único visado de turista disponible es de 28 días. La gestión del visado la puedes realizar online a través de esta página: https://evisa.moip.gov.mm
Se debe rellenar un formulario en dicha página y pagar la tasa correspondiente de 50 dólares americanos por persona. Esta tasa no se devuelve en caso que se deniegue el visado, son gastos de gestión que se pagan tanto si el solicitante obtiene la visa como si se la rechazan. Al cabo de unos días el solicitante recibe un correo electrónico con el resultado de la gestión, que en caso de ser aceptada va acompañada de una carta que se debe llevar impresa en el momento de entrar al país junto al pasaporte (que debe tener una vigencia de al menos 6 meses).

En esta misma web se debe revisar los puertos autorizados de entrada al país, ya que hay varios puntos autorizados.
Vacunas
No hay ninguna vacuna obligatoria para poder entrar en Myanmar pero son recomendables la fiebre amarilla, la hepatitis A y B, la del tétanos y la encefalitis japonesa. Lo mejor antes de viajar es siempre pedir cita previa y que te asesoren en el Centro de Vacunas Internacional más cercano.
Si eres viajero frecuente es probable que ya tengas algunas de las mencionadas anteriormente pero nunca está de más tener una asesoría según cada destino. Las vacunas y asesoría para viajeros se pueden encontrar en hospitales o en los centros especializados del Ministerio de Sanidad. Después de probar ambos nuestra experiencia es que lo hagáis en los centros del Ministerio, a parte de ser algo más económicos tienen una asesoría mucho más amplia. Para que te atiendan tienes que pedir cita previa, puedes consultar los centros aquí.
Seguro de viaje
Soy una firme defensora sobre el tema de viajar con seguro de viaje, lo veo realmente necesario sea cual sea tu destino. Pero en el caso de Myanmar creo que hay un plus añadido que justifica comprar este servicio antes de iniciar el viaje: la sanidad es un servicio deficiente y todavía en proceso de expansión por el país. Los centros sanitarios se están implementando cada vez más y el Gobierno está invirtiendo en ellos pero la realidad es que todavía hay muy pocos. No debes preocuparte ya que teniendo un seguro de viaje en caso de necesitar asistencia ellos se encargarían del desplazamiento hasta el centro sanitario más cercano y de confianza. Por este motivo considero que Myanmar es un país que obliga a llevar seguro, no debe pasar nada pero en el caso de necesitar ayuda es un país que no lo pone fácil.
Los principales problemas sanitarios para el turista son problemas alimenticios, la deficiente higiene junto con la falta de condiciones en el transporte de alimentos hace que haya casos de intoxicación alimenticia o problemas intestinales. Como en cualquier país de estas características se debe evitar beber agua del grifo, siempre embotellada, y comer fruta pelada. Es necesario llevar desinfectante de manos y evitar lavárselas en aguas estancadas que son muy frecuentes en puestos callejeros. De todas formas la poco deseada diarrea del turista es probable que aparezca en algún momento del viaje.
El dengue existe en todo el país, la malaria solo en zonas rurales al igual que la encefalitis japonesa. No te alarmes ya que no es nada diferente a otros países del Sudeste asiático. Ya te he comentado sobre este punto en el apartado anterior sobre Vacunas.
Podéis leer sobre el seguro de viaje que recomiendo en ¿Cuál es el mejor seguro de viaje? o pasar directamente a realizar un primer presupuesto en este buscador integrado. Recordad que por ser lectores de Explora La Bola tenéis un 5% de descuento:
Prefijo telefónico y enchufes
Algo importante a tener en cuenta es que Myanmar no tiene contratos con compañías telefónicas externas al país. ¿Y qué quiere decir eso? pues que tu tarjeta personal de tu país no tendrá línea, aparecerá todo el rato como «Sin servicio» porque Birmania no tiene firmado ningún convenio con compañías telefónicas de fuera del país. Así que si quieres tener línea deberás comprar una tarjeta local. Te lo recomiendo, hay trayectos en bus largos y el wifi en muchos hoteles falla así que por el bajísimo precio que tienen te recomiendo comprar una SIM con datos. Internet llegó a Myanmar en el 2000 así que hay que entender los problemas habituales que existen por todo el país, la línea va y viene así que no es un país fácil para los nómadas digitales.
Nosotros usamos la compañía MPT porque nos la recomendaron como la mejor, para que te hagas una idea la tarjeta con llamadas y 5GB nos costó 4€ por persona. La recarga la hicimos de 5GB más y nos costó alrededor de 1,70€. La tarjeta la puedes comprar en el aeropuerto, en el hostel o en las tiendas de telefonía que hay por los pueblos. Las recargas son fáciles y existe una app en la que puedes ir controlando el saldo que te queda disponible.

Existen más compañías a parte de MPT, no las probamos así que no podemos opinar sobre ellas pero te dejamos la imagen anterior con todas las marcas por si te apetece comparar.
Tienen enchufes de tipo F, C, G y D. Aunque la mayoría son F y C, los mismos que en España de manera que no es necesario ningún adaptador. De todas formas no está de más que lleves un adaptador universal por si las moscas, nosotros viajamos con un adaptador como este que tiene 4 entradas USB:
Coste y presupuesto de viaje
El coste de un viaje depende siempre de los estándares mínimos que se quieran aplicar, sobretodo a los alojamientos. Nosotros siempre buscamos una buena relación calidad-precio, priorizando que sean lugares económicos, limpios y con una ubicación cómoda para movernos. En Myanmar siempre estuvimos alojados en habitación doble con baño privado (excepto en Yangon) y con desayuno incluido.
Aquí os dejamos nuestro presupuesto paras dos personas durante 27 días en Myanmar. Gastamos un total de 1.190€ en 27 días (595€ por persona), hay que tener en cuenta que este presupuesto se elevó muchísimo por nuestra visita a Mrauk-U donde llegar en avión nos costó 178€. Por lo que se podría decir que un total de casi 400€ fue lo que costó visitar esta maravillosa pero alejada zona.
Alojamiento: 310€ para dos personas. Gastamos una media de 11,48€ al día, 5,74€ al día por persona. Hay que tener en cuenta que los precios pueden variar según temporada, pero nuestros precios son en temporada alta (febrero-marzo). Si quieres saber más puedes leer nuestros alojamientos en Myanmar.
Comida: alrededor de 399€ para dos personas. Fueron alrededor de 15€ diarios incluyendo dos comidas para dos personas (comida y cena). El desayuno lo teníamos incluido en todos los hoteles, realmente en comidas se puede optimizar mucho más presupuesto pero nosotros llevábamos casi un año de viaje sin billete de vuelta y nos dimos algunos homenajes. En Yangon disfrutamos de comida local de calidad en Shan Yoe Yai Homemade y algunas pizzas o hamburguesas durante el viaje que suben mucho el gasto.
Transporte: aquí puede variar mucho dependiendo del viaje y de la ruta que haga cada uno. Nosotros gastamos un total de 109€ en buses y alquiler de moto. Y 178€ en un vuelo interno de Yangon a Sittwe. En total gastamos 287€.
Otros: nosotros contratamos un guía en Mrauk-U e hicimos una excursión a las aldeas de mujeres de cara tatuada lo que nos supuso un gasto extra importante de 194€.
💸💸Coste medio por persona y día: 22€💸💸
Como ya he comentado, veo muy fácil reducir este presupuesto si se come y cena en sitios locales. También se reduciría gasto si no se visitan zonas remotas y la ruta de viaje se limita a zonas conocidas y frecuentadas por turistas. Como siempre, el presupuesto es algo muy relativo…
Combinar Myanmar con otros países
La ubicación de Myanmar la hace fácilmente accesible desde países como Tailandia o India, con los que tiene frontera terrestre abierta. Pero si deseas visitar Birmania desde otros países cercanos: Laos, Vietnam, Camboya o China, entre otros, podrás hacerlo a través de un vuelo internacional.
✈️ Busca a través de 👉🏽 Skyscanner 👈🏽 el mejor precio para tus vuelos ✈️
En la zona existen varías compañías que operan vuelos a muy buenos precios. Desde Air Asia a Thai Airways, te recomiendo que realices la búsqueda en este buscador que es un comparador de todos los precios que hay en el mercado sobre una misma ruta.
👇🏽👇🏽👇🏽👇🏽
Myanmar es un país poco conocido, algunos creen que sigue siendo peligroso pero lo cierto es que ahora es el momento de visitarlo. Un país que todavía conserva su esencia y que recibe cada vez más turistas. Si quieres saber más puedes leer sobre los la personalidad de Myanmar o nuestra ruta por Myanmar. Y, por supuesto, si necesitas ayuda no dudes en contactarnos a través de la consultoría de viaje de Explora La Bola.