Si te gusta bucear hay una parada obligatoria, al menos una vez en la vida, en la isla de Malapascua en Filipinas. Bucear en Malapascua es especial, uno de los pocos lugares del mundo donde se puede disfrutar, con muchísima probabilidad, del tiburón zorro. Este animal es la gran estrella del lugar y el motivo por el que muchos buceadores llegan hasta esta pequeña isla cercana a Cebú.
También es común que muchos lleguen a la isla para sacarse el título de buceo Open o Advance ya que hay muchísimas escuelas que ofrecen el servicio de titulación en varios idiomas. En cualquier caso la isla ofrece puntos de inmersión muy variados e interesantes, así que no dudes en reservarle a Malapascua los días suficientes. Te cuento más a continuación.
¿Dónde bucear en Malapascua?
Si quieres conocer más sobre la inmersión del tiburón zorro puedes leer el artículo específico: Bucear con el tiburón zorro. Pero te recomiendo seguir leyendo para que conozcas que todas las posibilidades de buceo ofrece Malapascua. Los puntos más habituales de buceo en Malapascua son:
1- Monad Shoal: el imprescindible tiburón zorro, puedes leer más en Bucear con el tiburón zorro.
2- Gato Island: el segundo punto por excelencia, una isla rocosa con una cueva en la que se encuentran tiburones de punta blanca y muchísimos nudibranqueos.
3- Lighthouse: punto especialmente recomendado para las inmersiones nocturnas. Aquí existe la posibilidad de ver el pez mandarín y el pulpo de anillo azul, muy venenoso y el único pulpo mortal para los humanos..
4- Kimud Shoal: es una isla hundida que empieza a verse a los 12 metros de profundidad. Hay posibilidad de avistar tiburón martillo, la temporada es muy concreta entre enero y mayo, siendo marzo y abril los meses más propicios.
5- Lapus Lapus: destaca la gran variedad de corales, especialmente blandos y la vida macro. Es uno de los lugares cercanos a Malapascua más populares.
6- North Point o Deep Slope: muck diving para los amantes de lo macro. Mi recomendación es que hay puntos mucho más interesantes que este pero está cerca de Malapascua y en días de mala mar es una opción cercana y segura.
7- Kalangaman Island: un punto de buceo bastante alejado de Malapascua y, por lo tanto, más caro. Dicen que aquí el buceo no es de lo más espectacular, no lo probamos así que no puedo opinar en primera persona.
8- Dona Marilyn: un ferry hundido durante una tormenta en los años 80 y a unos 90 minutos en barco de Malapascua. Tiene una triste historia ya que murieron muchas personas pero hoy en día es un lugar lleno de vida. Si prefieres barcos históricos tienes dos de la II Guerra Mundial, Lighthouse Wreck (al que se puede llegar con gafas y tubo) y Tapilon Wreck.
Existen más puntos, pero estos son los más habituales. Se pueden hacer bastantes inmersiones alrededor de la isla de Malapascua que te recomendará tu escuela en función del clima. Como ves, Malapascua tiene muchos puntos de buceo y ofrece la posibilidad de disfrutar de varias y diferentes inmersiones. Aunque es cierto que no abundan las inmersiones con vida marina grande, los corales duros fueron destruidos hace 6 años por un tifón, pero a cambio podrás disfrutar de tiburones, corales blandos, barcos hundidos y muchísima vida macro.
Escuelas de buceo en Malapascua
Si buscas escuela de buceo en Malapascua puede ser que estés colapsad@. Sí, hay muchísimas para lo pequeña que es la isla. Aquí tienes un mapa con todas las escuelas de buceo en Malapascua:
Nos dimos cuenta que cada escuela se había especializado en unas nacionalidades concretas, es decir los japoneses acuden a la Blue Heaven mientras que los españoles van a Dan’s Dive, Devocean y Fun&Sun. Esto pasa debido a que esas escuelas tienen instructores que hablan esas lenguas por lo que la gente siente más confianza. La escuela más famosa y que mejor calidad ofrece, según muchos buceadores, es Sea Explorers. Una gran empresa que tiene escuela en varios puntos de Filipinas así que si piensas bucear donde tienen tienda quizás puedes negociar un pack.
En Malapascua todas las escuelas tienen precios parecidos y todas suman al precio base las tasas que corresponden a cada uno de los puntos de buceo. Así que una inmersión con Dive Master y equipo ronda entre los 1500-1700 pesos a lo que hay que sumarle tasas. Las tasas más frecuentes son:
- Tasa por bucear en un parque marino: 150 pesos por día y persona
- Monad Shoal tasa: 50 pesos por persona (hay escuelas que no la cobran)
- Extra por buceo nocturno: 250-300 pesos por persona
- Alquiler de linterna para buceo nocturno: 250-300 pesos por persona
- Precio Dona Marilyn: extra de 300-350 pesos por persona
- Kalanggaman Island y Gato Island hay escuelas que cargan un extra por el viaje.
La escuela más económica, con diferencia es Dan’s Dive que ofrece la inmersión del tiburón zorro con todo incluido por 1300 pesos, nosotros la probamos y no vimos que fuera mala ni insegura solo que algunos estándares de calidad son más bajos (no tienen fotógrafo en la escuela, página web ni re des sociales y hay algunos neoprenos algo viejos). En temporada baja tenían un pack de tres inmersiones (1 tiburón zorro y 2 Gato Island) por 4.000 pesos con todo incluido pero sin comida.

Otras escuelas bastante conocidas y con personal en español son Devocean Divers y Fun&Sun Dive. Pero si el idioma no es un problema para ti hay muchas más opciones que las comentadas, como por ejemplo: Blue Heaven, French Kiss, Evolution Beach Resort, Thresher Shark Divers, etc.
En el caso que te interese realizar un curso el Open lo encontrarás por 15.000-19.000 pesos y el Advance por 13.000-15.500 pesos. Ambos cursos requieren entre dos o tres días, dependiendo de cuanto lo quieras concentrar. Ten en cuenta que los precios pueden variar un poco entre temporada alta (seca) y baja (húmeda).
Todas las escuelas de buceo están concretadas en el sur de la isla alrededor de Bounty Beach, que es donde suele alojarse la gran mayoría. Así que puedes llegar a la isla y visitar varias tiendas para acabar de decidir.
¿Cuándo bucear en Malapascua?
El buceo es viable durante todo el año y la temperatura del agua ronda entre los 25 y 30 grados dependiendo de la época. Así que cualquier momento es bueno para bucear en Malapascua. Aunque es cierto que los mejores meses son de enero a mayo, que es la época seca. De agosto a noviembre es la época húmeda y aunque se puede bucear, es cuando fuimos nosotros, hay más posibilidades de días con mala mar o incluso de cancelaciones debido a tifones. Pero la ventaja de la época baja, que es la húmeda, es que la mayoría de escuelas bajan un poco los precios y hacen paquetes más asequibles. Así que como lees, cada época tiene lo suyo pero en todas es posible bucear.
La visibilidad suele ser buena y hasta los 30 metros, algo habitual en Filipinas pero debes tener en cuenta que en la época húmeda si llueve o el mar está revuelto se puede reducir un poco.
¿Dónde alojarse en Malapascua?
Si te interesa saber dónde dormir en Malapascua que cumpla con regla de las 3B (bueno, bonito, barato) no dudes en leer el artículo Dónde alojarse en Malapascua. Allí podrás encontrar detalles sobre el que fue nuestro hotel, que recomendamos muchísimo, y otras opciones.