Sagada es un pueblo situado en la isla de Luzón, ubicado entre montañas atrae turismo gracias a sus famosos ataúdes colgantes. Pero a parte de la visita estrella se pueden realizar otras actividades que te cuento en esta Guía de Sagada.
Es importante conocer que en esta zona de Filipinas residen los Igorot, pueblo indígena que resistió a la colonización española. Los Igorot están formados por 6 tribus diferentes y cada una conserva su idioma, tradiciones y cultura. El turista debe tener en cuenta que estos pueblos se han ido adaptando a los nuevos tiempos y debe comportarse de forma respetuosa durante su visita. Existe un decálogo para los visitantes que los Igorot muestran en hoteles y resturantes, te cuento más a continuación.
Actividades en Sagada
Permisos y tasas turísticas
Turismo responsable en Sagada
Dónde alojarse en Sagada
Cómo llegar a Sagada
Actividades en Sagada
Al ser un enclave montañoso existen muchas caminatas pero no todas las visitas están permitidas realizarlas por libre. El pueblo es realmente pequeño y lo conocerás con una caminata de unos 30 minutos. Las principales actividades son:
» Hangging Coffins
Es la visita estrella en Sagada, los ataúdes colgantes son la imagen de la cultura Igorot. Actualmente la práctica se ha prohibido por el Gobierno local debido a causas sanitarias. Los Igorot no son cristianos y tienen sus propios rituales funerarios que nos encantó conocer durante nuestra visita. Para llegar a los ataúdes colgantes se debe pagar una tasa a la iglesia de 10 pesos ya que hay que atravesar caminando un terreno de su propiedad, esta tasa te da derecho a visitarla.
La iglesia de la virgen de Santa María fue construida por los americanos en 1900, si coincides con el horario de misa podrás disfrutar de como los lugareños procesan la fe cristiana.
En la cultura Igorot cada persona en vida prepara su ataúd, manta y elementos que le acompañaran. También decide que lugar le gusta para su descanso eterno y lo comunica a la familia. Una vez fallece la persona descansará 24h en una silla en la casa familiar, pasado este primer ritual se le envuelve en una manta y se le ata en posición fetal. En algunos casos para conseguirlo se deben romper algunos huesos. Este es el motivo por el que algunos ataúdes parecen ser de niños pero, en realidad, hay adultos dentro de ellos.
Los familiares llevan el cuerpo dentro del ataúd al lugar escogido, siempre en zonas rocosas y nunca bajo tierra. Se dice que los ataúdes colgantes buscan evitar que los animales se coman los cuerpos y la posición fetal ayuda a abandonar nuestro mundo en la misma posición que llegamos. Los ataúdes se colocan sobre unos hierros que han sido clavados en la roca para sostenerlo.
Las sillas que se pueden ver colgadas son donde descansó la persona una vez fallecida durante el ritual de 24 horas. La pared más famosa fue la primera que visitamos, en ella el ataúd más viejo data de 1960 y el más nuevo de 2010.
Antiguamente el ataúd se iba descomponiendo con los años hasta que llegaba un momento en el que se caía, todo volvía a la tierra. Pero parece ser que los dos últimos caídos el Gobierno local mandó a recoger los huesos y los volvió a colocar en el mismo sitio en un nuevo ataúd. No sé si el objetivo de esta decisión es honrar a los ancestros o más bien conservar visualmente la principal fuente de ingresos del pueblo.
En la misma visita la guía nos llevó a ver más ataúdes colocados en cuevas. Sorprende muchísimo imaginar como fueron llevados hasta allí.
En todo el valle existen numerosas cuevas y paredes rocosas con ataúdes pero los accesos son peligrosos y no permiten la visita a turistas después de que uno muriera, hace algunos años, en una cueva. El guía necesario para visitar los ataúdes colgantes también te acerca a varios puntos donde podrás ver más ataúdes depositados por el valle, si ves que después de ver los ataúdes colgantes te devuelve al punto de inicio dile que quieres ver más cosas ya que en ocasiones intentan agilizar las visitas lo máximo posible.
» Sumaguing Cave
La otra visita estrella de la zona, además en la visita se pasa por una típica burial cave. En esta visita el guía cobra todo el sentido y, de hecho, no recomendaría ir sin nadie que conozca la zona. Es un buen lugar para los que quieren iniciarse en la espeleología ya que es un increíble sistema de cuevas. Existen formaciones rocosas que recuerdan a animales y objetos, llegando a puntos en los que se está totalmente a oscuras. La última parte de la visita es la más húmeda y resbaladiza, debes ir preparado para mojarte ya que habrá un momento en el que el agua te llegue hasta el pecho.
» Marlboro sunrise
Es una visita fácil de realizar sin guía y caminando por libre desde el pueblo. El nombre se debe a que anteriormente había caballos por la zona y se asemejaba a la imagen publicitaria de la marca de tabaco.
» Cascadas
Existen varias caminatas en Sagada que te llevan a cascadas, ves preparado para darte un chapuzón pero ten en cuenta que estás en alta montaña y la temperatura del agua quizás no sea la más deseada.
Puedes llegar a través de un recorrido exigente a las Pongas Falls, más accesible están las Bokong Falls y las famosas Bomod-ok Fall tienen un recorrido largo pero de dificultad media. Puedes informarte sobre el camino y las dificultades en el centro de información turística aunque probablemente intentarán venderte un guía.
» Adventure trail
Esta opción agrupa varias de las visitas importantes de la zona en una sola. La caminata tiene una duración de 3 horas y se para por la iglesia de la Virgen de Santa María, por los ataúdes colgantes, el Eco Valley, un río subterráneo y se finaliza en las cascadas Bokong. El guía vale 1.000 pesos si el grupo es de máximo 10 personas.
» Recoger y comer naranjas en Rock Inn
Es una actividad muy común en la zona pero no la hicimos por estar fuera de temporada. Si visitas Sagada entre septiembre y febrero puedes ir al restaurante Rock Inn para recoger naranjas y comerte todas las que puedas, también te las puedes llevar por un precio extra.
Permisos y tasas turísticas
Todo visitante se debe inscribir en la oficina turística y pagar 50 pesos. En el momento de realizar el pago se entrega un recibo que se debe conservar y llevar en las visitas ya que es probable que te lo pidan en las entradas.
Adicionalmente según la visita que se quiera realizar puede que se cobren tasas extras. Por ejemplo, en los ataúdes colgantes se cobra 10 pesos (0,17€) por persona destinados a la iglesia local ya que para realizar la visita se pasa por un cementerio de su propiedad. La guía nos comentó que están pensando en buscar un camino alternativo para que el turista no tenga que pagar este importe. Y en las visitas más lejanas al pueblo se cobra una tasa por el coste de transporte.
En la oficina turística no indica que el guía sea obligatorio para las visitas pero cuando llegamos al inicio del camino hacia los ataúdes colgantes nos encontramos con una caseta de control donde nos dijeron que era obligatorio así que acabamos pagando 300 pesos (unos 5,10€) por una guía muy agradable. Resultó ser un camino de apenas 15 minutos, muy fácil y sin ninguna dificultad. El precio de los guías es fijo y varía según la cantidad de personas que vayan en el grupo.
Las tres actividades estrella de Sagada obligan a llevar guía: ataúdes colgantes y las cuevas, pero si quieres caminar por la montaña a tu aire nos dijeron que se podía hacer por libre. Os dejo el listado de precios vigentes en 2019.
Sinceramente me parecen unos precios abusivos, entendemos el tema de las tasas medioambientales siempre que se refleje en el cuidado del lugar pero no compartimos que caminar por la montaña y disfrutar de la naturaleza vaya vinculado a un guía. Al final en estos lugares acaban tratando al turista como un dólar andante ardiendo el norte en cuanto a lo que es o no razonable.
Turismo responsable en Sagada
Sagada es un pueblo que cada vez recibe a más turistas, especialmente a turismo nacional. Muchos filipinos aprovechan los fines de semana y parten desde Manila a conocer otras partes del país. Nos sorprendió ver como estos visitantes gastan auténticas sumas de dinero… En definitiva, Sagada ha tenido que hacer frente a unos problemas que van unidos al incremento del turismo y han creado un decálogo de buenas prácticas que podrás leer en hoteles, restaurantes y en la oficina de atención al turismo.
1- Aunque parezca de sentido común hay que decirlo. Se debe respetar la cultura y lugares sagrados. Especialmente donde descansan de manera eterna las personas locales. Respeta las misas y no tomes vídeos ni fotos durante las misas.
2- Respeta a la gente local, los Igorot son personas normales que se han adaptado a los nuevos tiempos. No esperes verles por la calle con sus vestimentas típicas ya que hoy en día solo las usan en ocasiones especiales. No son un zoo humano y se sienten muy molestos cuando los turistas les tratan así. No hagas fotos sin preguntar por adelantado.
3- Reduce el consumo de agua, en Sagada no siempre tienen el agua necesaria y sufren de cortes en época seca así que tenlo en cuenta y no hagas gasto innecesario.
4- Intenta reducir tu basura, Sagada es una zona aislada y el incremento de basura es inevitable con el incremento del turismo. Por supuesto, no tires nada en las montañas y hazlo siempre en una papelera.
5- Contrata guías oficiales y nunca niños. Las visitas típicas de la zona obligan a ir con guía así que siempre lo puedes contratar en la oficina de información para que sea un@ realmente acreditad@.
Dónde alojarse en Sagada
Encontrar alojamiento en Sagada no es un problema ya que existen muchas opciones. Si quieres saber más o ver dónde nos alojamos nosotros puedes seguir leyendo este artículo: Dónde alojarse en Sagada.
Cómo llegar a Sagada
Llegar es fácil, todo depende del lugar desde donde partas. Te cuento los trayectos más habituales en Cómo llegar a Sagada.